Cómo afrontar las dificultades

Muchas veces nos vemos en dificultades para comprender los textos, tanto escritos como orales. Saber cuál es el problema al que nos enfrentamos nos ayudará a encontrar la estrategia adecuada para resolverlo. Si bien podemos identificar en qué parte del proceso se ha producido el problema, la revisión de cualquiera de sus fases nos llevará a una revisión completa del proceso. Así, los problemas que comentaremos a continuación son, en realidad, el mismo pero visto desde diferentes perspectivas. He aquí algunos de los problemas más habituales:

Falta de datos

Ante la falta de datos, la única solución posible es la de completar todos los vacíos de información mediante nuestras aportaciones de conocimientos previos o suposiciones. Cuanto más amplios y variados sean los conocimientos previos de que disponemos, mejor podremos realizar esta labor. A la hora de realizar suposiciones también tendremos que tener en cuenta que lo más posible es siempre lo más verosímil. Si de una noticia de un periódico sólo somos capaces de entender las palabras: mujer, cuchillo y divorcio, tendremos que ser capaces de realizar una interpretación de esas tres palabras creando alrededor todo lo que falta para completar una noticia de periódico. Es decir, tendremos que añadir la información que no somos capaces de entender y crear la noticia suponiendo que esa noticia se adecúa al esquema normal de noticia que conocemos. Las opciones son muchas, pero tendremos que elegir la más posible de acuerdo a la realidad que nos rodea, a nuestros conocimientos, etc. Así, éstas son algunas de las posibilidades:

barbul3e.gif (847 bytes) "Una mujer se suicida utilizando un cuchillo después de divorciarse."

barbul3e.gif (847 bytes) "Una mujer es asesinada por su marido con un cuchillo después de divorciarse."

barbul3e.gif (847 bytes) "Una mujer ataca a su marido con un cuchillo después de divorciarse."

barbul3e.gif (847 bytes) "Una mujer compra un cuchillo antes de divorciarse."

barbul3e.gif (847 bytes) "Una mujer solicita el divorcio por que no le gustan los cuchillos."

barbul3e.gif (847 bytes) ...

Como vemos, los tres elementos aparecen en todas las opciones pero, aun así, algunas las eliminaríamos enseguida por no ser demasiado adecuadas a nuestra realidad (en un periódico no publican cualquier noticia, suelen ser más habituales unas noticias que otras, etc.). Puestos pues, a elegir la más posible, tal vez nos quedáramos con la segunda. Si es así tendríamos muchas posibilidades de dar con la respuesta correcta y pasar posteriormente a ver si algún otro dato encaja en esta interpretación.

Este proceso se da incluso cuando solo se conoce un dato, aunque es evidente que la cantidad de datos identificados ayuda a una mejor interpretación.

Datos incompletos

Sería éste una variante del anterior problema. Los datos de que disponemos no están completos e, indudablemente, intentaremos completarlos utilizando para ello todos nuestros conocimientos sobre la realidad, sobre la situación dada, etc. Si leemos una noticia que dice que un matrimonio ha sido encarcelado y que "alguien" ha tenido que ir, por tanto, a vivir con la abuela tendremos que suponer, sin duda, algún hijo a ese matrimonio ya que para que haya una abuela tiene que haber nietos, tendremos que suponer también que la abuela no vive con el matrimonio, etc.

Datos contradictorios

Partiendo de la primera hipótesis que hayamos realizado utilizando algunos de los datos disponibles es muy posible que alguno de los datos posteriores entre en contradicción con los datos utilizados para la creación de la hipótesis. Tendremos entonces dos posibilidades: formular otra hipótesis que pueda contener en nuevo dato o dejar de lado el dato contradictorio. Según la entidad e importancia del dato contradictorio será suficiente dejarlo de lado, pero si bien porque se repite y se ve clara su importancia o bien porque hay otros datos que refuerzan la contradicción será necesario reformular nuestra hipótesis e, incluso, crear otra utilizando como base los datos que hasta ahora eran considerados como contradictorios. Si en un texto encontramos el dato "nieve", nuestra hipótesis puede ser relativa al fenómeno meteorológico. Si en un momento dado encontramos el dato "camello" podemos obviarlo, si luego aparece "narco", llegará el momento en que no nos quede otro remedio que aceptar que "nieve" en este caso hace referencia a "heroína".

Inadecuación al contexto

Cuando algún dato de los que comprendemos resulta inadecuado al contexto en el que se produce caben dos posibilidades: puede resultar que la comprensión del dato haya sido errónea o que realmente el dato sea inadecuado al contexto. En general se puede decir que la información que aporta el contexto es siempre mucho más veraz que la que aportan los datos individuales contenidos en él. Por ejemplo, podemos estar bastante seguros que todos los mensajes emitidos en una contexto de relación amorosa serán adecuados más allá de lo que los datos puedan querer decir en sí. Es decir, si asistimos a un encuentro amoroso entre una pareja y uno de ellos emite el mensaje "Cerdito", no debemos interpretar que está insultando a nadie, deberemos añadir a nuestro conocimiento que si bien "cerdo" es una forma de expresar rechazo ante algo sucio o desagradable, su diminutivo "cerdito" puede ser un apelativo cariñoso que se da a las personas queridas en ciertos momentos, e interpretarlo como tal.

Inadecuación a los conocimientos previos

Se produce cuando alguno de los datos que se nos dan entra en contradicción con lo que ya sabíamos. Los conocimientos previos pueden ser referentes al mundo, a la realidad, a los interlocutores, al formato del mensaje, etc.

En este caso hay que valorar la validez y la confianza que otorgamos tanto a nuestros conocimientos previos como al dato que se nos da. Si tenemos más confianza y certeza de la veracidad de nuestros conocimientos deberemos proceder como en el caso anterior ya que el dato nuevo entra en contradicción con los datos anteriores o con el contexto, si no es así deberemos revisar y, si es necesario, ampliar nuestros conocimientos. Si alguien nos dice que "ha estado en Yemen y que Aden, su capital, es muy bonita" podemos aceptarlo sin más y añadir ese dato a nuestros conocimientos, pero si sabemos que la capital administrativa de Yemen es Sana deberemos pensar que Aden es otra capital (cultural, económica, religiosa,...) del Yemen.

Falta de expectativas

Suele ser el mayor problema, sobre todo en los estudiantes de idiomas. El miedo a confundirse y no dar con la respuesta adecuada, la sensación de inseguridad, la necesidad de comprenderlo todo, hacen que a veces no realicemos lo que habitualmente llevamos a cabo en nuestro lengua. La creación y posterior comprobación de hipótesis es una de las armas más utilizadas en cualquier lengua. La solución a este problema estará en el coraje y la decisión. Si esperamos a disponer de todos lo datos antes de realizar cualquier hipótesis nunca podremos realizarla, ya que siempre nos faltará alguno. De todas formas, este problema también está relacionado con la personalidad y hay personas para las que es muy difícil asumir el riesgo que supone hacer una apuesta por una hipótesis sin manejar la, para ellos, suficiente cantidad de datos.